LEENOS
ONLINE

Casa NaToca: MUESTRA virtual de interiorismo brasileño

Casa Natoca es una muestra virtual de decoración y diseño de interiores que desde el 16 de enero al 11 de abril estará cursando la Edición REFUGIOS en el pueblo de Futaleufú, en la Patagonia chilena, donde la modelo Pati Beck y el fotógrafo Gustavo Zylbersztajn están construyendo un sueño llamado MAPU, o “tierra” en el idioma de los indígenas mapuche: lugar mágico, un privilegiado predio a orillas del lago Lonconao y rodeado de la naturaleza virgen de la región.

 

Es aquí, en casa de Pati y Gustavo – y los niños Ben y Cora – donde comienza esta historia, con el desafío de fusionar imágenes reales y virtuales  que cuentan un estilo de vida en estrecho contacto con la naturaleza. La idea es que te abroches los cinturones para el recorrido que te presentamos por la casa principal, solo algunos de los 25 ambientes que dentro y fuera de ella se encuentran integrados, a través de diferentes construcciones y amenities que componen esta parcela patagónica. El interesante desafío fue plasmar valiosos trabajos de diseño virtual a partir de la creatividad de diferentes profesionales del interiorismo brasileño, dotado de un gran despliegue gráfico y técnico, un profundo respeto por el paisaje circundante y la pasión de cada uno de los arquitectos, diseñadores y artesanos de las diferentes áreas del habitar que construyen a partir de la imagen y basados en la casa real de la familia.

 

Es una familia de espíritu libre y aventurero, con gran sentido estético y apasionada por la naturaleza. Una familia que cree en un mundo más sostenible y que valora al extremo la convivencia cualitativa de padres e hijos. Los arquitectos Mauricio Magarão y Alice Lindenberg se centraron en el perfil de la pareja Beck-Zylberstajn para diseñar el living y el balcón de la casa principal de Mapu (casa de la serpiente), que en conjunto suman 52 m2. El primer paso fue integrar ambos ambientes, quitando una pared existente y cambiándola por vidrio, creando un ángulo más abierto, dialogando con la geometría del techo y llevando la mirada a la increíble vista. A partir de ahí, moldearon una gran encimera en piedra natural (Lucerne), de Harmony Stones, e incluyeron piezas decorativas, un gran futón y una chimenea. “Creemos que el elemento fuego, muy presente y valorado en las culturas andinas, debe estar en el corazón del medio ambiente”, dice Mauricio. En piezas de mobiliario están presentes grandes nombres del diseño como Ricardo Fasanello, Jader Almeida (Archivo Contemporáneo) y Sergio J. Matos (Ovoo). La alfombra con estampado del arquitecto de Minas Gerais Gustavo Penna fue lanzada por El Espartano, y las lámparas son de Maneco Quinderé. Pantalla de Gabriela Machado.

 

El comedor fue planteado con aire de galería de arte. La arquitecta Isabela Fraia se basó en la mirada y selección de obras de artistas socios de la oficina de diseño Superbacana para ensamblar una colección de obras de Feco Hamburger, Paula Juchem, Guga Szabzon y Renato Dib. En el aparador de piedra, una escultura de pared del artista Ildeu Lazarinni. Todas son obras de diferentes texturas y técnicas artísticas, que destacan junto a una gran estantería teñida de verde musgo, llena de una colección de cerámicas y jarrones que aportan la vegetación local. Para la mesa, Isabela eligió una mezcla de diferentes sillas (Interior Leader), modernas o más tradicionales, sin perder un lugar también para que los niños se sientan incluidos en la conversación. Y también tiene un rincón de lectura, con un sillón y una lámpara muy cómodos. “El revestimiento de pino y el gran panel de vidrio con la vista recortada, casi como otro cuadro en la pequeña galería, hacen que el espacio sea aún más brillante y atractivo. Lugar delicioso para muchas reuniones familiares alrededor de la mesa ”, enfatiza la arquitecta.

 

Uno de los enfoques para crear la cocina de 19m2 en la casa principal fue pensar en un espacio donde toda la familia pudiera reunirse y preparar la comida en conjunto, con elementos acordes para padres e hijos. En la isla central hay una pizarra para fomentar la interacción con los pequeños Ben y Cora, para quienes a lo largo de la mesada y carpintería (Salamonde Marcenaria), el arquitecto Rodrigo Ferreira incluyó mesas retráctiles. Los tableros en piedra sintética (Cozendei Mármores e Granitos) son resistentes, prácticos y no manchan. En la pared, la tela cauchutada e impermeable fue desarrollada especialmente por la diseñadora Juliana Pelegrinello, quien investigó la fauna y la flora de la Patagonia para desarrollar el estampado. La silla de comer infantil simula un columpio, pero se fija al techo con un cable de acero. Para decorar, gran cantidad de estantes para poner las plantas (jarrones Selvvva), libros y macetas para organizar los granos. “Pati y Gustavo compran productos orgánicos en el mercado local, a granel, y los almacenan en frascos de vidrio. Aquí no hay plástico”, explica Rodrigo. El proyecto privilegió los colores azul, amarillo y tierra, en armonía con el paisaje. El espacio balconea al paisaje a través de un deck de 9m2, con una mesa sostenida por un carrete, muchas plantas y especias.

El verde y el rosa, una combinación tendencia en decoración, aparece en armonía con la madera clara en la sala de lectura. La arquitecta Marcella Reynol jugó no solo con los colores y estampados étnicos, sino también con la mezcla de materiales, y creó, a modo de contrapunto, una entreplanta con estructura metálica. Aprovechó la doble altura y propuso allí un espacio para que la familia se tumbara en la cama (Muskinha). La escalera (en estilo Santos Dumont) encaja en una estantería lateral que alberga objetos afectivos. La elección de cables de acero como barandilla hizo el proyecto más liviano, sin bloquear la entrada de luz y la vista. Finalmente, Marcella incluyó un telescopio y un sillón suspendido. “El horizonte y la inmensidad de este paisaje fueron mis mayores inspiraciones. Para quienes vivimos en una gran ciudad, como yo, poder contemplar el cielo abierto, sin edificios y sin contaminación, es un regalo”, reflexiona la arquitecta. El papel pintado de color agua con nubes y el panel con estrellitas (de Mama loves you) ayudaron a traer el azul al ambiente. El artista Michel Scarano adaptó las imágenes de sus cuadros, como Sweet Dreams (un extracto de la famosa música de los 80, para Artimage), para personalizar el proyecto. “Siguió nuestra paleta y dimensiones. ¡Fue increíble!”, afirma Reynol.

La gran suite, de doble altura, tiene el patrón del papel pintado Occre en la pared del fondo, como un jardín estilizado. A partir de esta paleta de tonos, que van del crudo al verde oliva, la diseñadora de interiores Paola Ribeiro diseñó cada textura: desde alfombras superpuestas (Hathi) hasta ropa de cama (Tie Dye) en tonos beige y caqui) y cortinas en lino (todo de Lutèce), además de la minicuna de fibra natural (Bixitu). Los muebles (Way design y Arquivo Contemporâneo), elegidos en total armonía estética, ayudan a componer un ambiente relajante con la atmósfera de “refugio”. Para crear un rincón de lectura y disfrutar de la vista (y el cielo, día y noche) enmarcado en el techo de cristal, Paola instaló un entrepiso, hecho a medida para que Gustavo y Pati se relajaran leyendo un libro o haciendo yoga y meditación. El baño, parcialmente cubierto con piedras en bruto, extraídas en la región, están completamente integrado a la suite, solo con la ducha como apartado privado. “Queríamos un ambiente multifuncional, sin compartimentar y que favoreciera el paisaje. Estamos en la Patagonia, ¿no? Donde mires, hay una imagen natural, por dentro y por fuera”, explica Paola. Lienzos (de Walmor Correa) flanquean la cama, reforzando el clima delicado, ligero y botánico del espacio.

 

 

La invitación aquí es tomar una ducha mirando al cielo. La arquitecta Andrea Máximo, junto con su equipo de Estúdio Asas, cubrieron gran parte de la caja con vidrio e incluyeron un delicado brisoleil entre las ventanas y el lucernario, para controlar la entrada de luz. La caja semiabierta facilita el movimiento de padres e hijos durante la hora del baño, y la estructura metálica, que sirve de marco para el vidrio, actúa como toallero. Como Ben y Cora son muy chicos, se idearon diferentes soluciones para su mejor desempeño en un espacio a su escala. “Buscamos fomentar la autonomía, con la escalera debajo del lavabo, ganchos y espejo a menor altura y soporte para la bañera y el lavabo, facilitando el acceso. Un reloj de arena en el sector de la ducha ayuda a controlar el tiempo y les recuerda la importancia de ahorrar agua”, dice Andrea. Sobre la mesada, una pequeña bañera se convierte en cambiador y, en el futuro, cuando Cora crezca, servirá de guardado. La comodidad está garantizada con la elección de madera clara como revestimiento, ladrillo blanco y teja hidráulica verde, con la base de hormigón visto para el piso.

 

Para unir el confort y las necesidades de la familia Beck-Zylbersztajn, la arquitecta Maria Rita Cappellano apostó por un entorno polivalente, con un banco de trabajo orgánico, con diferentes alturas para incluir a los más pequeños, y para que mientras los padres trabajen los niños puedan investigar, dibujar, etc. De este diseño tipo celosía, toda moldeada en pino, surge un banco de lectura pegado al vidrio, aprovechando la increíble vista de la naturaleza. En la pared lateral, un empapelado con imagen del mapa de la marca argentina Enamoradas del Muro. Conceptos basados en la educación Montessori y pikler inspiran el espacio, que aporta elementos para fomentar las actividades motoras y la autonomía de los niños. Por eso, María Rita apostó por una mesada de apoyo, perfecta para animar a la familia a preparar juntos una merienda. También hay una esquina un sector de taller, diseñado para ensuciarse las manos, con pinturas, recortes de collage y la tabla de equilibrio de madera (Olly). Un agujero formado bajo las escaleras y camuflado por las cuerdas, junto con un túnel, un panel sensorial en las paredes y un espejo componen este ambiente lúdico. Y para hacer la diversión más completa, sobre el entrepiso un maxi tejido (Hygme), muchas almohadas esparcidas para descansar y leer, y cuerdas (Miss Galante) haciendo la función de baranda.

Estos son solo los espacios interiores de Snake (la casa principal en el predio) a la que se suma un estudio, atelier, lofts y apartamentos para invitados, pabellón para homeschooling, barbacoa con fogón al aire libre, parrilla y refugio, casa rodante y la tiendita de garage de Casa NaToca, instalada en el estacionamiento de Mapu. Para escuchar el sonido y sentirte en alguna de las estancias de esta parcela en la Patagonia chilena puedes subir el volumen y recorrerlas en virtual tour 360 cliqueá aquí.

Sobre Casa NaToca: 

Cuenta con  6 años de existencia bajo el soporte web NaToca Design, idea de los periodistas SIMONE RAITZIK e ISABELA CABAN enfocada en la difusión de proyectos de arquitectura y decoración infantil. Con una exquisita curaduría, se ha convertido en un referente de difusión colaborando con los principales vehículos y gestores de la decoración en Brasil.  Para llevar a cabo el espectáculo, NATOCA se unió a CRIS BARRETTO, un diseñador con 20 años de experiencia, buscador nato de novedades y adicto a las tendencias. Cris sigue los proyectos de cerca con un ojo atento, ya que es experto en todo sobre las marcas divertidas y los entornos sorprendentes de todo el mundo.

En el marco de plena revolución digital, el evento nació tímidamente en formato “bolsillo” en 2017, ocupando una casa centenaria catalogada en el barrio de Humaitá, en el sur de Río. Fueron 13 ambientes que siguieron a la perfección la propuesta de privilegiar el estilo escandinavo en la decoración. Al año siguiente, Casa NaToca creció y duplicó su tamaño, con sitio en una de las zonas más encantadoras de Río, el corazón del Jardín Botánico: una mansión de la década de 1930. Allí la sala de estar, dormitorios, cocina, baños, patio trasero, home office y sala de lectura entre otros 23 ambientes, aportó un toque francés vintage al recorrido con piezas cargadas de memoria afectiva. El espectáculo también contaba con un café (gerenciado por D.R.I), que pronto se convirtió en un punto de encuentro en el jardín y una tienda multimarca con una exquisita selección de productos de todo Brasil. En 2019, Casa NaToca se mudó a São Paulo, instalándose en una casa de esquina en Jardim Paulista (Av. Brigadeiro Luis Antonio). Con un bistró Tammy Montagna instalado en el jardín y una pequeña tienda que se abría directamente a la calle, el evento atrajo a una audiencia de alrededor de 5.000 personas durante los 45 días. Participaron casi 100 profesionales, entre arquitectos, diseñadores, proveedores y marcas, además de tener una nutrida agenda de charlas y talleres.
Hoy la tecnología de la renderización al servicio del diseño interior nos permite viajar a lo más imaginado dentro de lo posible ¡y lo imposible también! Casa NaToca da prueba materializada de ello.

Seguilos en Instagram
Facebook
Pinterest
LinkedIn
Twitter
Email