LEENOS
ONLINE

Escuela-taller de restauración en un Museo

La sinergia entre el Estado y actores privados con visión de inclusión, financiamiento y modelo exitoso de gestión mixta en materia de restauración edilicia, resultó trascendente en un museo que resguarda los vestigios de nuestro pasado indígena.

Orígenes de la Escuela-Taller de Restauración

El modelo de Escuela-Taller de Restauración nació en España en la década de 1980, y luego, a partir de 1991, el Programa de Escuelas Taller, que aúna educación, empleo y recuperación del patrimonio, se expandió por América Latina como producto de la colaboración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a través del Servicio Público de Empleo Estatal y del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La característica principal de esta iniciativa es “aprender haciendo”: calificar a personas sin trabajo o excluidas del mercado laboral, en un entorno de trabajo y de aplicación práctica en obras de restauración, recuperando oficios tradicionales vinculados a la puesta en valor de inmuebles de valor patrimonial.

Constanza Rivero / MAPI

Inspirados en esa experiencia, desde el año 2012 el Museo de Arte Precolombino e Indígena de Montevideo pone en marcha la “Escuela-Taller de Restauración del MAPI”, presentando un proyecto destinado a la restauración de su edificio sede -declarado Monumento Histórico Nacional desde el año 1986- al Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay, para articular dicha iniciativa con el Programa Uruguay Trabaja.

Entre 2012 y 2018 han pasado más de 250 beneficiarios del Programa Uruguay Trabaja del MIDES, gestionado en este caso por la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), y la Escuela-Taller del MAPI. Llevan restaurados más de 3000 metros cuadrados del edificio y han intervenido en el montaje de más de 40 exposiciones. El objetivo de ese proyecto es capacitar personal desocupado y sin calificación laboral previa en oficios de restauración y, en simultáneo, poner en valor la sede del museo, edificio que data de finales del siglo XIX y fuera construido por el Dr. Emilio Reus, con el destino original de albergar un Centro Médico Hidro-Termo Terápico.

Se ejecutan en el MAPI programas y proyectos que han tenido el objetivo de capacitar personal joven y adulto para la recuperación de edificios patrimoniales, fomentando la inclusión social y la inserción laboral de quienes participan. Desde el primer acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social, MIDES, en 2012 (renovado sucesivamente hasta la actualidad en siete oportunidades), la asistencia a la escuela–taller brinda la posibilidad de realizar tareas de valor comunitario, formando a los participantes en yesería, herrería, albañilería, carpintería, pintura y oficios de obra en general, además de participar de las actividades y de la vida del museo.

Estas tareas han sido acompañadas por otras instancias de capacitación, a cargo de una especialista en restauración arquitectónica, la Lic. Cristina Lancellotti, con el complemento de otros talleres transversales (computación, formación en género y derechos laborales, etc.), experiencia que se ha visto enriquecida con la participación en actividades culturales.

Constanza Rivero / MAPI

El MAPI ofrece a los visitantes una exposición permanente de piezas arqueológicas y etnográficas pertenecientes a diferentes culturas originarias del continente americano. Realiza investigaciones, exposiciones temporales y publicaciones sobre distintos aspectos vinculados con su temática. En 2014 presentó por primera vez una exposición en el exterior, titulada «Uruguay en guaraní» que se exhibió en los Museos Vaticanos y en el Museo Etnológico de Hamburgo, para continuar luego una gira por otras ciudades de Europa y en el Museo Nacional de Arte de China; ese mismo año se presentó su primer catálogo de Colecciones del MAPI.

El MAPI es administrado por la Fundación MAPI en convenio con la Intendencia de Montevideo y gestionado por un equipo integrado por técnicos y profesionales de diversas disciplinas.
El MAPI ha sido galardonado por siete años consecutivos con el Premio Iberoamericano de Museos (2011-2017), recibiendo también el Premio Morosoli por su gestión institucional en el año 2011, y el Best Practice Award 2018 otorgado por el Consejo Internacional de Museos.

 

Modelo de taller

El edificio del MAPI es una antigua y amplia construcción del siglo XIX -de estilo ecléctico-historicista, con una superficie de 5.000 metros cuadrados- que fue declarado Monumento Histórico en el año 1986 por la Comisión Nacional de Patrimonio, debido a su valor arquitectónico, urbanístico y testimonial. Se emplaza en la Ciudad Vieja de Montevideo, en área de alto valor patrimonial y de impacto como recurso turístico de primer orden.

Constanza Rivero / MAPI
Constanza Rivero / MAPI

Fue construido por el Dr. Emilio Reus (Madrid, 1858 – Montevideo, 1891), político, economista, abogado y emprendedor -hijo del prestigioso jurista valenciano José Reus y García- que construyó dos barrios, una decena de edificios y fue el responsable del loteo de amplias zonas de Montevideo. De allí en más, el actual edificio del MAPI fue ocupado por diversas instituciones -luego de pasar al Estado a principios del siglo XX-, siendo, durante el período más extenso, sede del Ministerio de Defensa Nacional.

Es un edificio de gran porte con carácter monumental, desarrollado en cinco niveles ordenados en torno a un patio central. De fachada tripartita y simétrica define un ritmo en el que destacan pilastras de doble altura con capitel corintio y ornamentación en el centro del fuste sobre la planta baja almohadillada. El edificio conserva numerosos elementos de significación en su interior, lo más destacado es la espacialidad del patio central con claraboya y la escalera de acceso a los pisos superiores.

A través de su larga vida, los diferentes criterios de intervención de las instituciones que lo ocuparon, así como el deterioro a consecuencia de su último cierre –que duró casi dos décadas–, lo habían derruído notablemente, incluso motivando, a principios de los años 2000, que se alzaran voces que promovían su demolición.

MAPI Café / Foto Constanza Rivero

La acertada decisión del entonces Intendente de Montevideo, arquitecto Mariano Arana, y una primera intervención financiada por el Gobierno de Canarias, permitió resolver los principales problemas de impermeabilización y de estructuras, además de restaurar el hall de acceso y la sala principal. Estas obras fueron llevadas a cabo por la empresa Stiler, en un proyecto que ejecutaron los arquitectos Nelson Inda y Juan Carlos Vanini con el asesoramiento de la arquitecta Graciela Valleta.


La inauguración del MAPI, acontecida en 2004, se efectuó ocupando parte de la planta principal del edificio y dos salas del primer piso. Años más tarde, y partir de los convenios antes mencionados, entre 2012 y 2018 se ha logrado recuperar el subsuelo y diversos espacios de la planta principal, primera planta y segunda planta, lo que ha permitido inaugurar nuevas salas de exposición, crear la Reserva Técnica del museo, talleres para actividades educativas y espacios de talleres, depósitos y circulación, más la creación de MAPI Café. La Escuela-Taller también ha participado en la producción de equipamiento y en el montaje de decenas de exposiciones tem-porarias del MAPI.

Aún está en curso la restauración que está haciendo Uruguay Trabaja desde 2011 que abarca los otros sectores del museo e incluyó la obra de MAPI Café. El proyecto de MAPI Café es del Estudio de Arquitectura Lorieto, Pintos, Santellán.

Los participantes, asisten también a visitas guiadas y talleres dictados por el museo y se involucran en sus actividades culturales, manteniendo un vínculo con la institución más allá del paso por el programa que tiene una duración de seis meses, de lunes a viernes durante seis horas cada día. Sin dudas, una experiencia digna de replicar en los diferentes ámbitos institucionales del acervo cultural uruguayo.

Podes leer...